Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Al día de hoy según Salud Pública en República Dominicana tenemos 108 personas muertas por coronavirus. La tasa de letalidad se posiciona como una de las más altas del continente americano con 5.12%

Según el Ministro de Salud Pública, la tasa aparece alta por el hecho que todavía no se ha logrado identificar al número total de personas infectadas y que en la realidad República Dominicana se ubica dentro del promedio de las otras naciones.

Según la Organización Mundial de la Salud, la tasa mundial se establece en 3.40%, es decir que por cada 100 personas que se enferman, 3.40 se mueren (fuente).

Si vamos a asumir que República Dominicana tiene una tasa de letalidad de 3.40%, con 108 muertos confirmados, tendríamos un número de infectados igual a 3,176 personas (108/3.4*100), más de 1,000 personas respecto a las 2,111 identificadas por Salud Pública.

Pero, hay un pero muy grande, las personas duran promedio 23 días entre el día en que se contagian del virus y el día en que mueren por el mismo (Fuente CDC –Centers for Disease Control and Prevention de Estados Unidos). Eso quiere decir que las personas que están muriendo ahora en República Dominicana se enfermaron alrededor de hace 23 días. Eso nos obliga a suponer que las 3,176 estaban enfermas hace 23 días, el 16 de marzo 2020.

Desde esa fecha el número de contagiados ha ido creciendo con una tasa de infección igual a 1,28% por día según los cálculos del ing. Juan Carlos Saladín (fuente) desde el primero de marzo hasta el 7 de abril.

Si realizamos el cálculos multiplicando 3,176 personas por 1.28 por los 23 días, los resultados dan un número potencial de personas infectadas de más de 700,000 personas. Si consideramos los efectos positivos de las medidas de aislamiento y se puede considerar una tasa de infección reducida a 1,20 (calculada desde el 21 de marzo, día de entrata en vigor del toque de queda), eso sumaría a más de 170,000 personas positivas al día de hoy (3,176*1,20*23).

Según lo reportado por el Ministro de Salud el 80% de personas realiza la enfermedad sin síntomas o con síntomas leves. Eso sumaria a 140,000 personas que están enfermas sin necesidad de atención hospitalaria.

Toda esta análisis no tiene que asustar pero es bueno tomarla en cuenta por varias razones:

  • las personas positivas pueden estar mucho más cerca de los que creemos. Los número oficiales logran fotografiar solo una pequeña parte de la situación real. Para tener una idea hay que multiplicar por 100 los datos. Si en tu provincia hay 15 casos detectados, posiblemente serán 1,500. Esto obliga a cuidarse mucho más.
  • hay que tratar a todos los casos de gripe como si fueran COVID19 sin esperar el resultado de la prueba que, a veces, puede durar días para llegar, así se gana tiempo y se pueden salvar más vidas.
  • hay que realizar más pruebas para ir identificando los positivos, que tengan o no tengan síntomas. Actualmente el protocolo indica que hay que tener dos síntomas para poder hacer la prueba, pero, de esta forma se están dejando “en la calle” muchas personas positivas que pueden ir propagando la pandemia.
  • hay que tomar, dentro de los posible, medidas más estricta de limitación de la movilidad de las personas, solo así el factor de infección puede bajar y dar el tiempo al sistema de salud de atender a las personas que necesitan atenciones hospitalarias.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.